RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CONCENTRACIóN COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar

Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, permitiendo que el flujo de aire entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear de forma instantánea esta vía para eludir daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación juega un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en niveles óptimas con una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal son capaces de mantenerse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único momento de acidez puntual tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan significativo la respiración bucal en el actuación cantada? En composiciones de cadencia rápido, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve reducido. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de modo más corta y ligera, evitando interrupciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este clase de ventilación hace que el aire suba bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de dominar este proceso para impedir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas diseñados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este factor.



Para empezar, es productivo practicar un prueba concreto que haga posible tomar conciencia del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la abertura bucal tratando de conservar el organismo equilibrado, previniendo oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como máximo. Es esencial no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas ideas desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran precisas. Actualmente, se sabe que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el trabajo del abdomen o las costillas. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el sistema corporal opere sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre mas info se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este hecho, pon una mano en la sección elevada del torso y otra en la parte de abajo, ventila por la boca y fíjate cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser liberado. Poder regular este instante de transición mejora enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la solidez y aumentar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un trabajo fácil. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta liberar los pulmones. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda busca captar menos aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.

Report this page